La Región de los Lagos es un área muy húmeda, donde se presentan precipitaciones que se prolongan todo el año. Esto se debe a la influencia de la latitud y la altitud. Se distinguen cinco tipos de clima:
- Clima templado lluvioso con influencia mediterránea: se extiende desde la parte oriental de la depresión intermedia hasta la parte occidental del canal de Chacao, penetrando, además, en la zona oriente de la Isla Grande de Chiloé. Las precipitaciones varían de 1.800 a 2.500 mm anuales y las temperaturas medias oscilan entre los 9 y 12°C.
- Clima templado cálido lluvioso con descenso estival de las precipitaciones: se desarrolla en espacios ubicados en la ladera este de la cordillera de la Costa. Sus precipitaciones varían entre 1.200 y 1.300 mm y las temperaturas medias anuales oscilan entre los 10 y 12°C. Sin embargo, en verano, las medias mensuales se elevan a 16 o 17°C.
- Clima templado cálido lluvioso: se extiende en la depresión intermedia y el mar interior de Chiloé. Aparece, también, en la franja costera occidental de esta isla y en la isla Guafo. Las lluvias son elevadas y se presentan durante todo el año, registrándose en verano un tercio del total anual. La ciudad de Puerto Montt tiene una temperatura media anual de 11,2°C y su pluviosidad alcanza los 1.840 mm.
- Clima templado frío lluvioso o de montaña: se presenta en la cordillera de los Andes sobre los 500 msnm. La pluviosidad aumenta y las medias anuales oscilan entre los 2.500 y los 4.000 mm, las que en los meses de invierno caen en forma de nieve. La temperatura media anual varía entre los 6 y 9°C.
- Clima de hielo por efecto de la altura: se desarrolla sobre los 1.800 msnm en la parte septentrional y 1.200 en la meridional de la zona andina. Las precipitaciones superan los 3.000 mm anuales y las temperaturas mínimas permanecen gran parte del año bajo cero.
lunes, 26 de septiembre de 2011
Informacion Turistica
Atractivos turísticos
La oferta turística de la X Región es muy amplia, ya que incluye hermosos paisajes, gente acogedora y la posibilidad de realizar muchas actividades deportivas relacionadas con la naturaleza. Además, es un lugar de tradiciones, leyendas, variada artesanía y rica gastronomía, lo que aumenta el atractivo para el turista.
En la artesanía destacan los trabajos en lana, madera y cestería, en lugares como Angelmó y Chiloé. Los habitantes de esta región también tienen fiestas religiosas, como la de la Virgen de la Candelaria. Otras celebraciones tradicionales de la región son las Semanas Musicales de Frutillar y la Semana Valdiviana.
Entre los muchos lugares que se pueden mencionar de esta región se encuentran:
• Provincia de Valdivia: la Isla Teja, los fuertes Niebla y Corral, el río Cruces, reconocido mundialmente por ser un excelente refugio para aves, el balneario de Licán Ray, las termas de Coñaripe y el poblado de Futrono, donde se exhiben en el arboretum las principales especies forestales del sur de Chile y numerosas especies exóticas. Provincia de Osorno: el Museo Histórico Municipal de Osorno, que cuenta con interesantes colecciones de objetos huilliche, el fuerte María Luisa de la misma ciudad, las canchas de esquí de Antillanca, y Puerto Octay.
La oferta turística de la X Región es muy amplia, ya que incluye hermosos paisajes, gente acogedora y la posibilidad de realizar muchas actividades deportivas relacionadas con la naturaleza. Además, es un lugar de tradiciones, leyendas, variada artesanía y rica gastronomía, lo que aumenta el atractivo para el turista.
En la artesanía destacan los trabajos en lana, madera y cestería, en lugares como Angelmó y Chiloé. Los habitantes de esta región también tienen fiestas religiosas, como la de la Virgen de la Candelaria. Otras celebraciones tradicionales de la región son las Semanas Musicales de Frutillar y la Semana Valdiviana.
Entre los muchos lugares que se pueden mencionar de esta región se encuentran:
• Provincia de Valdivia: la Isla Teja, los fuertes Niebla y Corral, el río Cruces, reconocido mundialmente por ser un excelente refugio para aves, el balneario de Licán Ray, las termas de Coñaripe y el poblado de Futrono, donde se exhiben en el arboretum las principales especies forestales del sur de Chile y numerosas especies exóticas. Provincia de Osorno: el Museo Histórico Municipal de Osorno, que cuenta con interesantes colecciones de objetos huilliche, el fuerte María Luisa de la misma ciudad, las canchas de esquí de Antillanca, y Puerto Octay.
Recursos Naturales
La abundancia de precipitaciones y de humedad permite el desarrollo del bosque siempreverde o pluviselva (selva de lluvia).
- Bosque siempreverde y la selva Valdiviana: la primera se desarrolla en la zona costera de la región y la selva Valdiviana se extiende entre los ríos Bueno y Llico. Estos dos bosques están dominados por especies como el Roble (Nothofagus obliqua), el Maitén (Maytenus boaria), el Arrayán (Luma apiculata), el Olivillo (Aextoxicon punctatum), el Ulmo (Eucrypphia cordifolia), el Laurel (Laurus nobilis), la Tepa (Laurelia philippiana), el Lingue (Persea lingue), el Tineo (Weinmannia trichosperma), el Coigüe (Nothofagus dombeyi), el Mañío de hojas cortas (Saxegothaea conspicua), el Alerce (Fitzroya cupressoides), el Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) y el Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis).
Entre la fauna que más destaca en esta área están el Monito del monte (Dromiciops gliroides), el Pudú (Pudu pudu), el Zorro chilote (Pseudalopex fulvipes), el Puma (Puma concolor), la Güiña (Felis guigna), el Huillín o Nutria (Lontra provocax), la Comadreja trompuda (Rhyncholestes raphanurus), el Quique (Galictis cuja), el Zorro gris (Pseudalopex griseus), el Gato montés (Oncifelis geoffroy), el Coipo (Myocastor coypus) y el Chingue (Conepatus chinga). También, habitan numerosas aves como el Cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), el Choroy (Enicognathus leptorhynchus), el Martín pescador (Ceryle torquata stellata), el Hued hued del sur (Pteroptochos tarnii) y el Halcón peregrino austral (Falco peregrinus cassini)
- Bosque siempreverde y la selva Valdiviana: la primera se desarrolla en la zona costera de la región y la selva Valdiviana se extiende entre los ríos Bueno y Llico. Estos dos bosques están dominados por especies como el Roble (Nothofagus obliqua), el Maitén (Maytenus boaria), el Arrayán (Luma apiculata), el Olivillo (Aextoxicon punctatum), el Ulmo (Eucrypphia cordifolia), el Laurel (Laurus nobilis), la Tepa (Laurelia philippiana), el Lingue (Persea lingue), el Tineo (Weinmannia trichosperma), el Coigüe (Nothofagus dombeyi), el Mañío de hojas cortas (Saxegothaea conspicua), el Alerce (Fitzroya cupressoides), el Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) y el Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis).
Entre la fauna que más destaca en esta área están el Monito del monte (Dromiciops gliroides), el Pudú (Pudu pudu), el Zorro chilote (Pseudalopex fulvipes), el Puma (Puma concolor), la Güiña (Felis guigna), el Huillín o Nutria (Lontra provocax), la Comadreja trompuda (Rhyncholestes raphanurus), el Quique (Galictis cuja), el Zorro gris (Pseudalopex griseus), el Gato montés (Oncifelis geoffroy), el Coipo (Myocastor coypus) y el Chingue (Conepatus chinga). También, habitan numerosas aves como el Cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), el Choroy (Enicognathus leptorhynchus), el Martín pescador (Ceryle torquata stellata), el Hued hued del sur (Pteroptochos tarnii) y el Halcón peregrino austral (Falco peregrinus cassini)
Actividad Economica De La Region
El Producto Interno Bruto de la Región de Los Lagos alcanzó 284.920 millones de pesos, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del año 2000. Las principales actividades económicas son la agrícola, donde sobresale el cultivo de cereales; pecuaria, con las mejores razas bovinas de leche y de carne; forestal, transformándose en una eficiente productora y exportadora de astillas (chips), y pesquera, con un fuerte desarrollo de la de tipo extractivo, de peces y mariscos, aunque el real impacto lo ha provocado la acuicultura en todos sus rubros. Así se producen, especialmente en Chiloé, salmones, truchas y ostras, entre otras especies. En segundo término aparece la actividad turística, pero progresando con rapidez.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)